EL AUTOR Y SUS PUBLICACIONES
El autor (Manuel Sánchez Martínez, 1958), urbanita de Murcia capital (España), creció con las únicas referencias de la cultura y la música tradicional que proporcionaban los festivales folclóricos al uso de la época. Más adelante, la casualidad vital le mostró el entonces extraño y diverso mundo ritual y musical de las cuadrillas de ánimas del Sureste español, precisamente en un momento en el que comenzaba su resurgimiento, lo que desembocó en el feliz cautiverio emocional que sufren aquellos que contraen la ya milenaria fascinación urbana por la ruralidad y su cultura, y, perturbado por ese atrayente canto (nunca mejor dicho) de sirenas, se incorporó al mundo de la cultura musical del Sureste español, y más en concreto de las citadas cuadrillas de ánimas, colaborando con la Cuadrilla de Fuente-Álamo de Murcia durante bastantes años, y posteriormente se acabó interesando por la investigación etnográfica y antropológica siguiendo los pasos del antropólogo Manuel Luna Samperio, uno de los principales impulsores de la recuperación, divulgación y puesta en valor de la música tradicional de la porción sureste peninsular, incluso ya desde antes de la Transición democrática española de fines de la década de 1970.
De unos cuarenta años de aproximación a este mundo nacen diversas vivencias y experiencias, algunas de las cuales quedan plasmadas gráficamente en estos vídeos. Aun así, y aunque el panorama cultural que se muestra en ellos es amplio, no es exhaustivo y no abarca todas y cada una de las manifestaciones, grupos o intérpretes posibles. No obstante, pensamos que la muestra es de suficiente amplitud como para que sirva de testimonio de lo sucedido durante una determinada época y, lo que es no menos importante: por un lado ofrecer a la luz pública la imagen de algunos de sus protagonistas, muchos de los cuales, por la propia caducidad de las cosas y las personas, ya no están entre nosotros, pero que son criaturas que en ciertos casos, han devenido, incluso, en mitos del folclore musical tradicional; y por otra parte facilitar datos sobre los contextos de esas situaciones, explicados en la parte escrita, con la finalidad de que algunas manifestaciones no queden desvinculadas del tejido cultural e histórico concreto en el que se inscriben. Consideramos que así devolvemos a las gentes del pueblo una pequeña parte de lo mucho que estas nos han proporcionado a lo largo de estas últimas décadas: un trozo de la memoria colectiva (las "Memorias de la Tradición"), con la esperanza de que la conformación de esta biblioteca visual sirva de alguna referencia para las generaciones siguientes y procure materiales para el estudio, la divulgación o el simple, pero necesario, goce estético, visual y sonoro en cualquier época. Además, debemos de agradecer sinceramente la amabilidad de algunas personas que nos han cedido desinteresadamente sus vídeos para ser incluidos en esta colección o que han colaborado proporcionando información y que son citados de manera conveniente en cada caso.
Para facilitar la consulta de los muchos vídeos insertos en el citado canal, los hemos agrupado por temáticas dispuestas a nuestro criterio, si bien algunos de ellos, por la propia naturaleza multiforme de la cultura, pueden caber en más de un apartado.
Sin minusvalorar otras ramas o versiones del folclore musical (que con frecuencia se pueden catalogar mejor como folclorismo), y más cuando la frontera que separa a unas de otras no es, ni mucho menos, siempre nítida (puesto que las mismas personas o grupos pueden representar un papel u otro en función de las circunstancias), intentamos aproximarnos a las fuentes de donde parte todo el gran edificio cultural procedente de las músicas de tradición oral. Por ello, aquí se muestran las formas más apegadas a las antiguas tradiciones populares, que han soportado mejor, a veces reconstituyéndose de manera inesperada, el embate de los modelos folclóricos musicales más recientes (aunque algunos, también, de largas raíces en el tiempo), de gran difusión y de más evidente contenido artístico por sus vistosas puestas en escena de conjunto, la uniformidad en las maneras, etc., y que ya están publicitados en otros medios.
Asimismo, encontraremos que los vídeos que se ofrecen están grabados durante un periodo de unos 40 años, lo que nos permite observar las variaciones que han ido produciéndose en los grupos y sus músicas o bailes por la sustitución de personas (el abandono o muerte de algunos y la incorporación de otros), la modificación de los gustos, la influencia de nuevos elementos culturales y otros factores. Constataremos de esta manera cómo la música tradicional ha evolucionado (por otra parte como siempre lo ha hecho, por ser un elemento vivo y no estático), adaptándose a las circunstancias que se han producido durante las últimas décadas. Así, soslayando los estereotipos románticos que consideran determinados hechos culturales de la tradición como más apetecibles por parecer inmutables, cada una de las imágenes que veremos en esta serie no será sino una foto fija de un momento determinado, es decir, un único fotograma de la película continua que supone la cultura y su constante evolución. Solo a través de esta perspectiva diacrónica podremos comprender en toda su dimensión la riqueza que nos aporta la cultura tradicional y la utilidad que tiene en el presente de cada momento.
Contacto:
memoriasdelatradicion@gmail.com
PUBLICACIONES DEL AUTOR
Presentamos aquí una colección de publicaciones que versan sobre etnografía e historia en el Sureste de España. Algunas de ellos ya están colgadas en diferentes lugares en Internet, pero otras se colocan en la red por primera vez. En todos los casos se pueden reproducir o citar parcialmente siempre que se haga constar la procedencia.
Los artículos, producidos durante un periodo de tiempo de más de dos décadas, tienen distinta factura e interés, pero esperamos que, al menos, pueden servir como referencias sobre algunos aspectos o acerca de temas poco tratados por otros autores o que complementen trabajos de estos. Naturalmente, las apreciaciones y opiniones que se vierten en ellos corresponden, en cierta medida, a la visión del autor sobre distintos hechos culturales, es decir, producto del filtro que cada observador pone inevitablemente al hecho observado, pero, en cualquier caso, siempre a partir de la propia y dilatada experiencia de campo y de largas sesiones de investigación documental.
En el núcleo principal de los artículos tenemos una serie dedicada a lo que podemos denominar etnohistoria del folclore (principalmente el musical) en el Sureste peninsular español, con la idea de aclarar el origen y la evolución que han seguido algunas de sus manifestaciones hasta encontrarnos con el panorama reciente.
Como comienzo de este apartado tenemos una relación de tres artículos que constituyeron la base de otras investigaciones posteriores y que fueron publicados en tres ediciones sucesivas (de 2004 a 2006) del Seminario sobre Folklore y Etnografía que editaba el Ayuntamiento de Murcia (Región de Murcia, España) a través del Museo de la Ciudad, con motivo de unas jornadas culturales asociadas al Festival Internacional de Folklore en el Mediterráneo y que se celebraron entre 2001 y 2021.
Aunque con el avance de la investigación la perspectiva inicial varió un tanto, en el principio se basó en el concepto teórico que contiene la obra sobre folclorismo de Josep Martí (Martí i Pérez, J. [1996]. El folklorismo. Uso y abuso de la tradición. Ed. Ronsel. Barcelona.), y en el que tal concepto se trata como una evolución, adaptación y utilización del folclore popular con diversos fines.
Los mencionados artículos corresponden a una misma unidad dividida por periodos históricos de particular trascendencia en el folclore musical murciano:
En primer lugar tenemos el artículo: Sánchez Martínez, M., (2004). "La génesis y consolidación del folclorismo en Murcia (1851-1939)", en 4º Seminario sobre Folklore y Etnografía. Ayuntamiento de Murcia, pp. 70-125. En este caso el periodo histórico abarca desde la creación urbana de los primeros festejos basados en la tradición huertana (Bando de la Huerta), en un momento en el que casi comenzaba a desaparecer el soporte cultural natural campesino, hasta la finalización de la Guerra Civil española.
A continuación el trabajo que le sucede en el lapso estudiado es: Sánchez Martínez, M., (2005). "El folclorismo en Murcia (1939-1970)", en 5º Seminario sobre Folklore y Etnografía. Ayuntamiento de Murcia, pp. 52-109; que como su título indica, abarca desde el final de la Guerra Civil española, con la importante acción sobre el folclore musical de la Sección Femenina de FET y de las Jons y su evolución posterior, hasta una época de fecha final menos nítida (1970), pero que marca el inicio de nuevas perspectivas y creaciones en las postrimerías de la dictadura franquista.
Y para finalizar esta terna tenemos: Sánchez Martínez, M. (2006). "El folclorismo en Murcia desde 1970", en 6º Seminario sobre Folklore y Etnografía. Ayuntamiento de Murcia, pp. 6-40; en el que se analizan todas las importantes creaciones de los años finales del franquismo, la Transición democrática española y años posteriores, hasta tiempos más recientes.
Como colofón y resumen ampliado de lo visto anteriormente, aportamos el estudio de conjunto siguiente: Sánchez Martínez, M. (2008). "Hacia una interpretación del modelo folclórico musical en el sureste español", en García Jiménez, M. (Coord). Música de Tradición Oral. XXV Años de los Encuentros de Cuadrillas de Ánimas de Los Vélez. Instituto de Estudios Almerienses. Almería, pp. 201-258; en el que se intenta ofrecer una visión global de los orígenes y evolución de las distintas ramas del folclore musical presentes en la actualidad en el sureste español.
Otros artículos sobre etnohistoria del folclore musical, pero centrados en parcelas más concretas son:
Sánchez Martínez, M. (2006). "Romanticismo, costumbrismo y folk-lore en Murcia a fines del siglo XIX", en Revista Murciana de Antropología nº 13, Homenaje a Antonino González Blanco. Universidad de Murcia, pp. 389-411; en el cual se analizan la acciones de los autores costumbristas murcianos decimonónicos que, imbuidos de un romanticismo tardío, se sumaron a corrientes similares españolas y europeas de estudio, difusión y conservación de unas manifestaciones culturales populares que estaban desapareciendo de sus ambientes naturales ante sus mismos ojos, barridas por los bruscos cambios que imponían la evolución económica y social de la época.
Sánchez Martínez, M. (2006). "La puesta en valor del folclore musical campesino en Lorca. El caso de Lucas Guirao López-Carrasco", en Revista Alberca 4. Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, pp. 183-200; en el cual se hace un recorrido por la importantísima acción consciente (incluida la creación de los primeros festivales de cuadrillas de ánimas en la década de 1960) del lorquino Lucas Guirao, en pro del mantenimiento y resurgimiento del folclore musical lorquino tras el periodo de decadencia durante la posguerra civil española.
Sánchez Martínez, M. (2013). "Las misas de raíz folclórica en la Región de Murcia", en La Madrugá, Revista de Investigación sobre Flamenco. Nº 8. Junio 2013, pp. 1- 103 en el cual se trata de la génesis de la variedad de misas folclóricas actuales y pasadas (flamencas, huertanas, murcianas, campesinas, panochas…) que se crearon tras la apertura a la diversidad cultural del mundo católico que supuso el Concilio Vaticano II.
Sánchez Martínez, M. (2015).
"Los bailes de parrandas en los límites entre Murcia y Almería (S.E. de
España). Músicas de tradición oral: del baile suelto al flamenco", en La
Madrugá. Revista de Investigación sobre Flamenco. Nº 12. Diciembre 2015, pp. 155-282, en el que se hace un recorrido
etnográfico y musical por los antecedentes, el desarrollo y la situación
posterior de los bailes de parrandas en los bares de dicha zona, que son una
supervivencia extraordinaria de músicas para baile suelto vivas y en evolución
y donde también tiene cabida el flamenco. El artículo tiene un importante apoyo
visual en vídeos del Canal de Youtube de referencia y que se encuentran
recogidos asimismo en este blog.
Sánchez Martínez, M. (2021). “«La Parranda» de la huerta de Murcia: la construcción del mito”, en Revista de Folklore, nº 477. Fundación Joaquín Díaz. Noviembre 2021, pp. 109-124. en el que se efectúa un estudio sobre la realidad de uno de los mitos más asentados en el imaginario del folclore musical de Murcia.
Sobre cuestiones etnográficas del folclore musical, incluimos aquí los siguientes artículos:
Sánchez Martínez, M. (1999). "Fiestas populares y redes sociales", en La Revista de la Fiesta de las Cuadrillas. Barranda. Núm. 0. pp. 39-44; donde se diserta sobre la importancia de las redes sociales y su interacción en la aceptación de las fiestas populares, centrando su atención en la Fiesta de las Cuadrillas de Barranda (Caravaca, Murcia).
Sánchez Martínez, M., (2002). "La música tradicional murciana: retos de futuro", en XIII Edición de Cuadrillas y Aguilandos en Torreagüera. Revista Costumbrista y Cultural. Torreagüera (Murcia), (sin paginar). Aquí hacíamos una reflexión personal sobre las perspectivas entonces del folclore musical murciano.
Sánchez Martínez, M., (2004). "Folclore del Sureste español. El baile suelto: el baile popular y el baile bolero", en XV Edición de Cuadrillas y Aguilandos en Torreagüera. Revista Costumbrista y Cultural. Torreagüera (Murcia), (sin paginar). En él se trata sobre las particularidades de las dos variantes principales del baile en el folclore musical tradicional a partir de experiencias de campo reales.
Sánchez Martínez, M., (2004). "Cuadrillas en Fuente-Álamo de Murcia: ritos y tradición", en Revista Murciana de Antropología nº 11. Ier Congreso Etnográfico del Campo de Cartagena. Actas. Vol. II. Cultura. Universidad de Murcia, pp. 81-97; en el que se versa acerca de las tradiciones cuadrilleras en las distintas localidades del municipio de Fuente-Álamo de Murcia.
Sánchez Martínez, M., (2012). "Religión y tradición. El liderazgo comunitario. El caso de Pepe Egea Esparza (1922-2009)", en Revista Murciana de Antropología nº 19. III Congreso Etnográfico del Campo de Cartagena. Actas. Vol. II, (revista digital). Universidad de Murcia, pp. 147-160; donde se hace un relato etnográfico de un personaje muy popular y transcendental en las localidades de Las Palas y El Mingrano (Fuente-Álamo, Murcia, España), a la vez que se le rinde tributo a un amigo que fue referencia y maestro de vida.
Sánchez Martínez, M. (2020). “Del baile popular al baile bolero en la Región de Murcia: orígenes y consideraciones ideológicas”, en García Sandoval, Juan; Collado Espejo, Pedro Enrique, Iniesta Sanmartín, Ángel (Dirs.). XXVI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia 6, 13, 20 y 27 de octubre de 2020. Murcia: Tres Fronteras, 2020, pp. 369-376. En este artículo se vuelve a incidir en las diferencias y perspectivas del baile popular y baile bolero, los dos estilos de baile suelto que hay en la Región de Murcia.
Y además algunos artículos de investigación etnográfica sobre otras temáticas, como:
Sánchez Martínez, M. (2000). El molino de Los Álamos: escenas de un molino de pimentón en la postguerra murciana, en Cangilón nº 20. Revista Etnográfica del Museo de la Huerta de Murcia, pp. 16-21; en el cual se hace un recorrido, contado a partir de recuerdos familiares, por las vicisitudes de una época en dicho molino ubicado en la margen derecha del río Segura, en la misma capital de Murcia (España).
Sánchez Martínez, M.(2001). Llevarse la Novia: Algunas consideraciones al respecto de una costumbre social, en Seminario sobre folklore. Ayuntamiento de Murcia, pp. 66-80; donde se describe y analiza, a partir de testimonios reales y diversa documentación, una costumbre ya desaparecida, pero antaño extendidísima por buena parte el sur español: el rapto o fuga de la novia.
Sánchez Martínez, M. (2007). “Las aguas de Lobosillo”, en Revista Murciana de Antropología nº 14, II Congreso Etnográfico del Campo de Cartagena. Actas. Vol. I. El agua. Realidad imprescindible. Torre Pacheco, pp. 603-632; Este artículo, sobre un concreto uso privado de aguas para su venta en subasta pública (en un territorio donde la propiedad del agua y de la tierra están disociadas), fue redactado a partir del trabajo de campo y la investigación realizada por el autor para la confección del apartado “Lobosillo en el espacio y el tiempo. Memoria del patrimonio etnohistórico” del libro colectivo: La Cuadrilla. Taller de Antropología y Ciencias Sociales (2006). Lobosillo. Memoria etnográfica de una localidad del Campo de Murcia. Trenti Libros. Murcia.
Sánchez Martínez, M.(2007). Los Caballos del Vino. Otras miradas sobre la fiesta. Inédito. Charla impartida el 16 de marzo de 2007 en la Iglesia de Jesús de Caravaca (Murcia, España), dentro de las XVI Jornadas Culturales del Bando de los Caballos del Vino, y que trata de un esbozo antropológico basado en la experiencia de compartir una jornada festiva con una peña caballista del popular festejo caravaqueño.
También traemos aquí el texto de una charla impartida a petición del Centro Cultural de la pedanía de Monteagudo (Murcia, España), dentro de un ciclo sobre historia local y realizada en dicho centro y localidad el 27 de octubre de 2011: Sánchez Martínez, M. (2011). Monteagudo en la Historia. Siglos XVIII y XIX. Inédito. En la cual se trata sobre avatares históricos de la población en esos siglos, con especial incidencia en contenidos arqueológicos y etnográficos (Romería de San Cayetano y otros).
No disponible en internet:
Sánchez Martínez, M. (2023). “Murcia”, en Historia de la Danza. Volumen IV. Danza Tradicional en España. Ediciones Mahali. Valencia. pp. 361-378. Se trata del apartado dedicado al baile tradicional en el Sureste español dentro de una obra colectiva de diversos autores que tratan sobre este tipo de baile en cada una de las regiones españolas.
Sánchez Martínez, M. (2023). “Panorama de las seguidillas en el Sureste de España”, en Segarra Muñoz, D.; Moya Maleno, F. J.; Yáñez Aguilar, C. (Coord.). Las seguidillas: Ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, pp. 79-107. Un recorrido etnográfico por la extensión, características y variedades de las seguidillas en el Sureste español.
Sánchez Martínez, M. (2024). El folclorismo en Murcia. Hermandad de Nuestra Señora del Rosario. Santa Cruz. Murcia. En esta publicación se reúnen, incluyendo una puesta al día, diversos artículos citados anteriormente dedicados al folclorismo murciano.