Artículos del autor


ARTÍCULOS DEL AUTOR

Presentamos en esta sección una colección de artículos que versan sobre etnografía e historia en el sureste de España. Algunos de ellos ya están colgados en diferentes lugares en Internet, pero otros se colocan en la red por primera vez. En todos los casos se pueden reproducir o citar parcialmente siempre que se haga constar la procedencia.

Los artículos, producidos durante un periodo de tiempo de más de una década, tienen distinta factura e interés, pero esperamos que, al menos, pueden servir como referencias sobre algunos aspectos o acerca de temas poco tratados por otros autores o que complementen trabajos de éstos. Naturalmente, las apreciaciones y opiniones que se vierten en ellos corresponden, en cierta medida, a la visión del autor sobre distintos hechos culturales, es decir, producto del filtro que cada observador pone inevitablemente al hecho observado, pero, en cualquier caso, siempre a partir de la propia y dilatada experiencia de campo y de largas sesiones de investigación documental.
En el núcleo principal de los artículos tenemos una serie dedicada a lo que podemos denominar etnohistoria del folclore (principalmente el musical) en el sureste peninsular español, con la idea de aclarar el origen y la evolución que han seguido algunas de sus manifestaciones hasta encontrarnos con el panorama reciente.
Como comienzo de este apartado tenemos una relación de tres artículos que constituyeron la base de otras investigaciones posteriores y que fueron publicados en tres ediciones sucesivas (de 2004 a 2006) del Seminario sobre Folklore y Etnografía que edita el Ayuntamiento de Murcia (Región de Murcia, España) a través del Museo de la Ciudad, con motivo de unas jornadas culturales asociadas al Festival Internacional de Folklore en el Mediterráneo y que se celebran desde 2001.
Aunque con el avance de la investigación la perspectiva inicial varió un tanto, en el principio se basó en el concepto teórico que contiene la obra sobre folclorismo de Josep Martí (Martí i Pérez, J. (1996). El folklorismo. Uso y abuso de la tradición. Ed. Ronsel. Barcelona.), y en el que tal concepto se trata como una evolución, adaptación  y utilización del folclore popular con diversos fines.
Los mencionados artículos corresponden a una misma unidad dividida por periodos históricos de particular trascendencia en el folclore musical murciano:

En primer lugar tenemos el artículo: Sánchez Martínez, M., (2004). "La génesis y consolidación del folclorismo en Murcia (1851-1939)", en 4º Seminario sobre Folklore y Etnografía. Ayuntamiento de Murcia, pp. 70-125. En este caso el periodo histórico abarca desde la creación urbana de los primeros festejos basados en la tradición huertana (Bando de la Huerta), en un momento en el que casi comenzaba a desaparecer el soporte cultural natural campesino, hasta la finalización de la Guerra Civil española.

A continuación el trabajo que le sucede en el lapso estudiado es: Sánchez Martínez, M., (2005). "El folclorismo en Murcia (1939-1970)",en 5º Seminario sobre Folklore y Etnografía. Ayuntamiento de Murcia, pp. 52-109; que como su título indica, abarca desde el final de la Guerra Civil española, con la importante acción sobre el folclore musical de la Sección Femenina de FET y de las Jons y su evolución posterior, hasta una época de fecha final menos nítida (1970), pero que marca el inicio de nuevas perspectivas y creaciones en las postrimerías de la dictadura franquista.
Y para finalizar esta terna tenemos: Sánchez Martínez, M. (2006). "El folclorismo en Murcia desde 1970",en 6º Seminario sobre Folklore y Etnografía. Ayuntamiento de Murcia, pp. 6-40; en el que se analizan todas las importantes creaciones de los años finales del franquismo, la Transición democrática española y años posteriores, hasta tiempos recientes.

Como colofón y resumen ampliado de lo visto anteriormente, aportamos el estudio de conjunto siguiente: Sánchez Martínez, M. (2008). "Hacia una interpretación del modelo folclórico musical en el sureste español", en GarcíaJiménez, M. (Coord). Música de Tradición Oral. XXV Años de los Encuentros de Cuadrillas de Ánimas de Los Vélez. Instituto de Estudios Almerienses. Almería, pp. 201-258; en el que se intenta ofrecer una visión global de los orígenes y evolución de las distintas ramas del folclore musical presentes en la actualidad en el sureste español.

Otros artículos sobre etnohistoria del folclore musical, pero centrados en parcelas más concretas son:

Sánchez Martínez, M. (2006). "Romanticismo, costumbrismo y folk-lore  en Murcia a fines del siglo XIX", en Revista Murciana de Antropología nº 13, Homenaje a Antonino González Blanco. Universidad de Murcia, pp. 389-411; en el cual se analizan la acciones de los autores costumbristas murcianos decimonónicos que, imbuidos de un romanticismo tardío, se sumaron a corrientes similares españolas y europeas de estudio, difusión y conservación de unas manifestaciones culturales populares que estaban desapareciendo de sus ambientes naturales ante sus mismos ojos, barridas por los bruscos cambios que imponían la evolución económica y social de la época.
Sánchez Martínez, M. (2006). "La puesta en valor del folclore musical campesino en Lorca. El caso de Lucas Guirao López-Carrasco", en Revista Alberca 4. Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, pp. 183-200; en el cual se hace un recorrido por la importantísima acción consciente (incluida la creación de los primeros festivales de cuadrillas de ánimas en la década de 1960) del lorquino Lucas Guirao, en pro del mantenimiento y resurgimiento del folclore musical lorquino tras el periodo de decadencia durante la posguerra civil española.

Sánchez Martínez, M. (2013). "Las misas de raíz folclórica en la Región de Murcia", en La Madrugá, Revista de Investigación sobre Flamenco. Nº 8. Junio 2013, pp. 1- 103 en el cual se trata de la génesis de la variedad de misas folclóricas actuales y pasadas (flamencas, huertanas, murcianas, campesinas, panochas…) que se crearon tras la apertura a la diversidad cultural del mundo católico que supuso el Concilio Vaticano II.

     Sánchez Martínez, M. (2015). "Los bailes de parrandas en los límites entre Murcia y Almería (S.E. de España). Músicas de tradición oral: del baile suelto al flamenco", en La Madrugá. Revista de Investigación sobre Flamenco. Nº 12. Diciembre 2015.  pp. 155-282, en el que se hace un recorrido etnográfico y musical por los antecedentes, el desarrollo y la situación posterior de los bailes de parrandas en los bares de dicha zona, que son una supervivencia extraordinaria de músicas para baile suelto vivas y en evolución y donde también tiene cabida el flamenco. El artículo tiene un importante apoyo visual en vídeos del Canal de Youtube de referencia y que se encuentran recogidos asimismo en este blog. 

Sobre cuestiones etnográficas del folclore musical, incluimos aquí los siguientes artículos:

Sánchez Martínez, M. (1999). "Fiestas populares y redes sociales", en La Revista de la Fiesta de las Cuadrillas. Barranda. Núm. 0. pp. 39-44donde se diserta sobre la importancia de las redes sociales y su interacción en la aceptación de las fiestas populares, centrando su atención en la Fiesta de las Cuadrillas de Barranda (Caravaca, Murcia).


Sánchez Martínez, M.,(2004). "Folclore del Sureste español. El baile suelto: el baile popular y el baile bolero", en XV Edición de Cuadrillas y Aguilandos en Torreagüera. Revista Costumbrista y Cultural. Torreagüera(Murcia), (sin paginar). En él se trata sobre las particularidades de las dos variantes principales del baile en el folclore musical tradicional a partir de experiencias de campo reales.


Sánchez Martínez, M., (2012). "Religión y tradición. El liderazgo comunitario. El caso de Pepe Egea Esparza (1922-2009)", en Revista Murciana de Antropología nº 19. III Congreso Etnográfico del Campo de Cartagena. Actas. Vol. II, (revista digital). Universidad de Murcia, pp. 147-160; donde se hace un relato etnográfico de un personaje muy popular y transcendental en las localidades de Las Palas y El Mingrano (Fuente-Álamo, Murcia, España), a la vez que se le rinde tributo a un amigo que fue referencia y maestro de vida.

Y además algunos artículos de investigación etnográfica sobre otras temáticas, como:

Sánchez Martínez, M. (2000). El molino de Los Álamos: escenas de un molino de pimentón en la postguerra murciana, en Cangilón nº 20. Revista Etnográfica del Museo de la Huerta de Murcia, pp. 16-21; en el cual se hace un recorrido, contado a partir de recuerdos familiares, por las vicisitudes de una época en dicho molino ubicado en la margen derecha del río Segura, en la misma capital de Murcia (España).

Sánchez Martínez, M.(2001). Llevarse la Novia: Algunas consideraciones al respecto de una costumbre social, en Seminario sobre folklore. Ayuntamiento de Murcia, pp. 66-80; donde se describe y analiza,  partir de testimonios reales y diversa documentación, una costumbre ya desaparecida, pero antaño extendidísima por buena parte el sur español: el rapto o fuga de la novia.

Sánchez Martínez, M. (2007). Las aguas de Lobosillo, en Revista Murciana de Antropología nº 14, II Congreso Etnográfico del Campo de Cartagena. Actas. Vol. I. El agua. Realidad imprescindible. Torre Pacheco, pp. 603-632; Este artículo, sobre un concreto uso privado de aguas para su venta en subasta pública (en un territorio donde la propiedad del agua y de la tierra están disociadas), fue redactado a partir del trabajo de campo y la investigación realizada por el autor para la confección del apartado “Lobosillo en el espacio y el tiempo. Memoria del patrimonio etnohistórico” del libro colectivo: La Cuadrilla. Taller de Antropología y Ciencias Sociales (2006). Lobosillo. Memoria etnográfica de una localidad del Campo de Murcia. Trenti Libros. Murcia.

Sánchez Martínez, M.(2007). Los Caballos del Vino. Otras miradas sobre la fiesta. Inédito. Charla impartida el 16 de marzo de 2007 en la Iglesia de Jesús de Caravaca (Murcia, España), dentro de las XVI Jornadas Culturales del Bando de los Caballos del Vino, y que trata de un esbozo antropológico basado en la experiencia de compartir una jornada festiva con una peña caballista del popular festejo caravaqueño.

    También traemos aquí el texto de una charla  impartida a petición del Centro Cultural de la pedanía de Monteagudo (Murcia, España), dentro de un ciclo sobre historia local y realizada en dicho centro y  localidad el 27 de octubre de 2011: Sánchez Martínez, M. (2011). Monteagudo en la Historia. Siglos XVIII y XIX. Inédito. En la cual se trata sobre avatares históricos de la población en esos siglos, con especial incidencia en contenidos arqueológicos y etnográficos (Romería de San Cayetano y otros).